sábado, 23 de noviembre de 2013

Así se hizo la entrevista a Sabin Egilior

Realicé la entrevista a Sabin Egilior porque trabaja la línea que me gustaría que tuviese mi futuro profesional. Se unen la investigación y el trabajo audiovisual junto con adentrarme en las vidas de otras personas, conocerlas y hacer que se conozcan. Por esto y porque creo que es un ejemplo de constancia e ilusión, ya que Egilior lleva a cabo estos documentales en su tiempo libre.

Carla Torrado

Sabin Egilior recalca la importancia de hacer cosas por tu cuenta fuera de la universidad
Director y guionista de documentales que cuentan la historia del siglo XX


Sabin Egilior vizcaíno de 45 años, se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Pública Vasca, es bombero y se dedica en sus ratos libres a la realización de documentales de la historia del siglo XX.
17 de noviembre de 2013
Entre sus trabajos podemos encontrar: 67 años después (2003), Udazkena oraindik (2006),
Tras un largo silencio (2007), El largo viaje (2009) Camaradas (2013) que se estrenó el pasado 17 de Noviembre dentro del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje (Zinebi).

¿Crees que con el título de graduado en Comunicación Audiovisual es suficiente?
Es importante que hagas cosas por tu cuenta, apuntarte a castings, ser autodidacta –hoy en día con internet es muy fácil-  guionista, director, actor, realización.... de todo un poco a la vez.  Yo por ejemplo antes de la universidad hice doblaje en un casting que me presenté en  K2000 y de allí me salieron algunos trabajillos.

¿Cuál fue su primer trabajo fuera de la universidad?
Me presenté a un casting que hizo TVE para ser el presentador junto con una chica de un nuevo programa informático, PC Adictos. Junto a mí se presentó Carlos Sobera, que es al que finalmente eligieron y no te puedes imaginar la rabia que me dio. Grabaron 14 programas hasta que Sobera tuvo que dejarlo porque comenzó a participar en la serie Al Salir de Clase. Como quedaba esa vacante libre me llamaron y junto a Cristina Maestro grabamos 54 programas en producción con K-2000. 

¿Qué dificultades encontró en el programa?
Por aquel entonces no existía  promper (pantalla en la que se leen los guiones) y teníamos que aprendernos las 22 páginas del guión de memoria.  Era la época en la que se comenzaba a utilizar internet y los ordenadores y como el lenguaje era totalmente nuevo muchas veces recitaba las palabras sin saber que era lo que decía.


¿Entonces se podría decir que al salir de la uni ya tenía todo encauzado?
Digamos que tuve suerte con el programa, no obstante tienes que buscar cosas que hacer por ti mismo, intenté sacar algún programa adelante con la productora con la q estaba K-2000 no salieron. Así que me metí a hacer un máster sobre documentales en la UPV  con Eneko Lorente y como trabajo final había q realizar un documental.  Salió muy digno, Nekane. Y mientras acabábamos ya estaba buscando otras líneas de investigación.


¿Por qué se decantó por hacer un máster en documentales?
Quería hacer audiovisual y me gustaban los documentales por coger líneas de investigación. Es por ello que después del trabajo del máster me fui por la rama de los fusilados de la guerra. En el 2002 se formó un equipo de profesionales que trabajamos durante muchos años en un proyecto.  Los arqueólogos, antropólogos… y yo que hacia la parte audiovisual, surtíamos al gobierno vasco de investigaciones que la gente solicitaba.


¿Cómo se organiza a un equipo?
El equipo se distribuía en función de su cargo, el historiador se dedicaba a la parte de la documentación: fechas, datos…, otros buscaban testimonios cerca de la zona donde se vio por última vez a la persona que investigábamos, otros grababan. Y todo ello, después de recabar los datos desembocaba en una posible exhumación o no.


¿Cuál es el trabajo que recuerda con más cariño?
El primer corto-documental que realicé: Exhumación. Cuando trabajas sobre algo dramático, al principio te impacta, luego te acostumbras  a hacer un trabajo más como profesional porque escuchas casos similares, pero siempre te implicas con los personajes.  Además  se me propuso hacer algo para EITB respecto la exhumación para que se viese reflejado el trabajo realizado y a raíz de eso hice tres documentales diferentes, aunque en ese momento no quería seguir haciendo documentales.


¿Le gusta a lo que se dedica?
Es un trabajo que me gusta mucho y es jodido en el sentido de que  haces muchos amigos y los pierdes al mismo tiempo. Por ejemplo en el caso de Camaradas, de los ocho protagonistas, seis han muerto en el proceso de producción.


¿Cómo compagina su trabajo de bombero con la dirección?
En mis días libres y en vacaciones, ese es uno de los motivos por el cual se tarda tanto en la realización de los proyectos. 


Presentó en Zinebi su último trabajo Camaradas, ¿cómo surgió la idea?
Siempre que estas investigando una cosa lleva a la otra, de los personajes van surgiendo historias y las vas apartando. Es como si fuese un árbol que el tronco es la historia principal y las ramas las investigaciones futuras posibles y así es como surgió este documental.

¿Qué siente cuando las personas adultas le cuentan sus experiencias?

He tenido más de 800 entrevistas en toda mi vida con personas de edades diferentes que han tenido unas vivencias dramáticas.  En Camaradas aunque algunos personajes tengan apenas unos minutos les grabamos una historia de vida de 5 horas; y que una persona de 94 años te cuente su vida y lo que tuvo que pasar en esos años te impacta y mucho.


¿Cuánto tardasteis en terminar Camaradas?
Entre los problemas administrativos y que los rodajes los tuvimos que grabar muy salteados tardamos cinco años, pero que lo normal hubiese sido dos años. 


¿Está contento con el resultado?
Estoy muy contento, no obstante, es difícil atraer al público y más si es histórico. Por ello, lo hemos intentando hacer de tal manera que llegase a un público más genérico, con una investigación cuidada, documentos, recreaciones y un montaje dinámico. Ya se sabe, la gente dice que ve documentales pero luego no los ve nadie.


¿Proyectos futuros?
He realizado documentales siguiendo la historia del siglo XX, y si seguimos, me tocaría la época final del fascismo, la época en el que surge ETA. Es más,  ya he grabado 25-30 testimonios de la época y me gustaría seguir con el proyecto pero sin publicar nada porque ahora es el momento de trabajar. Además es un tema delicado y complicado y ahora aun más con la doctrina Parot latente. No obstante hay que empezar a trabajarlo ya porque probablemente dentro de 10 años será el momento de sacarlo a la luz, tenemos que trabajar en silencio y con discreción, anticiparte a los acontecimientos para que no ocurra lo de la guerra civil, que para cuando quieres hacer algo la gente se está muriendo.

Sumario 1: “Tienes que ser guionista, actor, director, realizador… todo al mismo tiempo”
Sumario 2: “La gente dice que ve documentales pero luego no los ve nadie”
sumario 3: “Siempre te implicas con los personajes”

Sabin Egilior dirigiendo a dos actores de Camaradas

Por Carla Torrado Sainz

martes, 19 de noviembre de 2013

Sara Labalestra: "Si otros han podido, ¿por qué tú no?"

Sara Labalestra Chinchilla, titulada en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas
“Siempre hay que tener cara”

Sara Labalestra, se titula este mismo año en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Navarra, a los 23 años. Nada más acabar la carrera, ya se encuentra trabajando fuera de España, en Bruselas, gracias a la Beca Leonardo. Allí trabaja para la empresa JWT Brussels. Sin embargo, su vida laboral empieza mucho antes que todo esto. Desde el instituto Sara ha estado trabajando por su cuenta, en empleos temporales, para ganarse la vida y alcanzar sus objetivos. Sin embargo, en su tercer curso de carrera, Sara comenzó a introducirse poco a poco en la profesión. Sus primeras prácticas fueron en la Agencia de Publicidad Bostnan, dentro del Departamento de Creatividad y Producción. Seguidamente, vino la oportunidad de trabajar en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, como asistente de RRPP, acompañando a los invitados. Cuando finaliza sus estudios, encuentra un puesto en la cadena de televisión local Teledonosti y más tarde, en World Youth Alliance (“una ONG que trabaja por los derechos e intereses de la juventud”, explica Sara), con la que permaneció un tiempo en Nueva York.


¿En qué momento de su vida se da cuenta de que es esto a lo que se quiere dedicar?

Desde bien pequeña me decían que se me daba bien escribir y dibujar. Siempre he tenido algo de vocación. La verdad es que me considero una persona creativa. En primero de Bachiller me di cuenta de que era esto a lo que quería dedicarme. Además, creo que mis habilidades encajaban con esta carrera. Uno de mis profesores me enseñó par de libros sobre el mundo de la publicidad, que me inspiraron mucho. Sobre todo el libro de Advertising Now. Print, de Taschen.


¿Piensa que el hecho de estudiar en una universidad privada tiene ventajas sobre los estudiantes de cualquier universidad pública?

Suena muy triste… Pero sí. En verdad, soy partidaria de la educación pública. Es el mejor regalo que un Gobierno puede hacerse a sí mismo. Pero las universidades privadas tienen algo muy bueno: unas redes de contactos muy amplias para promocionar a sus alumnos cada año. A esto hay que añadirle la fama. Pero “universidad privada” no significa pagar solo por un título. En mi caso he tenido que esforzarme muchísimo para aprobar y no voy a decir que no ha sido duro. La Universidad de Navarra no pone las cosas fáciles, ni mucho menos. Yo creo que eso es lo que crea buenos alumnos. Supongo que el hecho de ser pública o privada no importa tanto, sino que es más bien la estrategia que se emplea.


¿Cómo toma la decisión de irse fuera y empezar algo nuevo en otro país?

Son varias las razones que me han llevado a estar donde estoy. Por una parte, conocí a mi novio con 17 años, el fue a trabajar hace dos años con una beca Leonardo a Barcelona. Y yo le correspondo yendo a Bruselas. Es algo que tenía planeado desde antes de la crisis, pero tengo que admitir que dadas las circunstancias es una buena oportunidad para encarrilar mi carrera sin incertidumbre. A parte de esto, mi padre no es español, sino italiano. Gracias a él he conocido siempre el sacrificio que supone ser un extranjero y sacrificar una vida anterior para empezar de cero otro país. No tengo mucho miedo. Además, Bruselas es la capital europea. La gente se mueve a la velocidad del rayo. No hay más que ver los precios de los billetes de avión para darse cuenta de la demanda de gente queriendo venir e irse. Es un flujo constante.


¿Puede citarme algún proyecto propio que haya supuesto mucho valor para ti?

En cuarto de carrera tocaba hacer el proyecto de final de carrera. El trabajo consistía en construir una agencia de publicidad desde cero y elaborar tres campañas de clientes reales. El primer cliente fue Fnac. Yo me ocupé de todo el tema visual para la presentación. Al acabar la exposición fue muy emocionante ver la reacción de la clase y del jurado. Me acuerdo que todos se levantaron para aplaudir. Cuando se finalizan los proyectos es de costumbre organizar la gala Cut & Copy Adwards de la Universidad de Navarra. Mi proyecto ganó tres premios, entre ellos a mejor campaña y Grand Prix por Fnac. La emoción y la felicidad que sentí en aquel momento no se pueden describir con palabras.

¿Y sobre proyectos ajenos? ¿Recuerda alguno que le haya llamado la atención?

Ahora mismo estoy muy interesada en la industria de videojuegos. Me inspiró mucho hace unos meses un proyecto de unos estudiantes canadienses. Desarrollaron un juego llamado “Pulse”. En ese juego el protagonista es un niño ciego que se tiene que abrir paso por unas plataformas mediante el sonido. Es un proyecto muy innovador que tuvo una acogida inmensa en Kickstarter. Me encantaría llegar a algo así en el futuro.


¿Nota muchas diferencias en la forma de trabajar de un país y otro?

En España se suele trabajar más “cara a cara”. Aquí, aunque tu jefe esté a menos de un metro y en la misma mesa, hay que mandarle un correo para informarle de cómo va el asunto. Aunque si la información viene de un superior, entonces sí. Se menosprecia mucho al becario. En España el ambiente de trabajo suele ser más relajado y cercano. Hay mejor energía. Más sano.


Hay quienes dicen que "hoy en día no haces nada solo con un título". ¿Qué opina al respecto?

Que se equivocan. Una y otra vez. ¿Qué pasa si no encontramos trabajo con el Máster? ¿Tendremos que sacarnos el Doctorado? Creo que los títulos de posgrado están muy sobrevalorados. Yo por ejemplo no puedo permitirme un Máster. En mi caso voto por encontrar trabajo como sea. Y la única forma es tener experiencia.
No hay nada como la experiencia y unas cuantas cartas de recomendación que hagan valer tus capacidades.


Ahora que está “situada” en una empresa, ¿piensa que estamos totalmente preparados para "lanzarnos" al mundo laboral?

Depende mucho de la persona. En mi caso no sentí estar preparada. Ni en ese momento ni ahora en este departamento. Mi opinión es que no. No salimos preparados. Es cierto que la teoría que nos dan nos sirve para situarnos. Pero yo creo que solo se consigue aprender de verdad con la experiencia. Y trabajar en lo que queremos es esencial para prepararnos. Un niño no aprende a caminar estudiando anatomía.


Un miedo muy común entre los estudiantes de Publicidad es el "¿y si yo no valgo para eso?" ¿Cuál es su opinión sobre ese temor?

Siempre existe el miedo. Lo valiente es borrarlo, eliminarlo de la mente. El miedo crea barreras y hace que el talento sea pequeño. Para tener talento hay que ser un poco niño y experimentar. Hay que probar nuestras habilidades y, claro, conocer nuestras limitaciones también. Hay que conocerse a sí mismo. Si nos dejamos llevar por el miedo nunca sabremos de lo que somos capaces. Si otros han podido, ¿por qué tú no?


¿Cree que hay que ser valiente y "echarle cara" a las cosas para obtener grandes logros?


Por supuesto. Siempre hay que ser valiente y arriesgarse. Estuve a punto de negarme a las prácticas de Nueva York por carecer de fondos para vivir allí. Echándole cara conseguí alojamiento gratuito y ayuda económica de mi universidad y de la Caja Rural de Navarra. No se trata de hacer barbaridades. Se trata de ser inquieto y aprovechar las oportunidades. Y si no, tienes que crear tú mismo las oportunidades.
Siempre hay que tener cara. El mercado laboral es una guerra de mil contra uno. A parte de cara hay que tener algo de envidia. La envidia crea ambición.






Sumario 1: “universidad privada” no significa pagar solo por un título

Sumario 2: "se trata de ser inquieto y aprovechar las oportunidades"

Sumario 3: "la envidia crea ambición"




¿POR QUÉ?


Alba Ruigómez Ruiz

¿POR QUÉ?



Sara no es una publicista famosa, ni exitosa. Su reciente entrada en el mundo laboral no se lo ha permitido aún. Sin embargo, Sara está aprovechando su tiempo y su esfuerzo al máximo, y eso le está dando sus frutos. En la actualidad esta joven publicista de 23 años se encuentra trabajando para una empresa de comunicación en Bruselas. ¿Por qué he elegido a una "novata"? Es sencillo. La historia de Sara se traduce en motivación para los que aún estamos a mitad de camino. Tal y como se puede leer en la entrevista, hay tres claves que determinan nuestro futuro: el esfuerzo; la búsqueda de oportunidades y el "echarle cara" a la vida. Creo que no hay mayor estimulación para nosotros que oír las palabras (leer, en este caso) de una reciente ex estudiante que habla, tan pronto, desde la experiencia. Por eso, con esta entrevista me atrevo a decir: "chicos y chicas, hay futuro".






Alba Ruigómez Ruiz

Bases de una buena comunicación

Entrevista a Jon Ander Higuera, Coordinador general del C.D. Txurdinaga (Bilbao).


“Para una buena comunicación: seguridad, sinceridad y respeto”

En esta entrevista, Jon Ander Higuera, explica cuáles son las bases de una buena comunicación. Sus palabras nos proporcionan pautas para poder transmitir información en tres ámbitos muy distintos. El coordinador del C.D.Txurdinaga comenta cómo se desenvuelve, día a día, a la hora de actuar como entrenador, coordinador y encargado de la página web y redes sociales del Club.

1.       Diariamente, usted trata con personas muy distintas entre sí debido a tu trabajo. ¿Qué edades y cargos presentan estas personas?

Trato con jugadores, entrenadores, delegados, directivos y padres. Las edades varían desde los diez años, en el caso de los jugadores, y  en los demás cargos hay mucha variedad. Personalmente, poder tratar con tan amplia variedad es algo muy enriquecedor.

2.       Dedica su tiempo y su trabajo a muchos ámbitos, muy distintos, del Club. ¿Se trata de una tarea fácil el hecho de cambiar de ámbito comunicativo constantemente o, sin embargo, presenta dificultades?

No me supone gran dificultad. Hay que saber cómo actuar en cada momento y tener las ideas muy claras. Como puede llegar a surgir alguna dificultad, tengo que estar preparado para corregirla con la mayor brevedad posible y con la mayor eficacia, para que así la comunicación fluya.

COMUNICACIÓN COMO ENTRENADOR

3.       ¿Qué tipo de lenguaje o que “tácticas” utiliza para tratar con los jugadores?

El lenguaje con los jugadores debe de ser claro y directo. Siempre utilizo una pizarra para explicarles todas las tácticas y que, para ellos, sea más visible y más sencillo todo lo que les quiero comunicar. En alguna ocasión también he utilizado un video motivador.

4.       En este caso entendemos que la edad influye en el tipo de comunicación y recepción del mensaje. ¿De qué manera?

En las edades más tempranas, los jugadores captan muy rápido todo lo que les comunicas. Tienen una capacidad de percepción de conceptos muy grande y eso es un lujo para cualquier entrenador.
En edades más avanzadas, a partir de cadetes, los jugadores, en su mayoría, son más maduros y aguantan más la presión que puede llegar a surgir en el mundo del fútbol. Ambas tienen ventajas.

5.    En el ámbito de entrenador, ¿a qué recurre cuando la comunicación falla o se obstruye? ¿Recuerda alguna anécdota curiosa relacionada con un “fallo comunicativo”?

Entre un entrenador y sus jugadores nunca debe fallar la comunicación pero, en caso de que ocurra, tiene que solucionarse de inmediato. Creo que la comunicación es un aspecto primordial para que un equipo de fútbol funcione, y el máximo responsable de ello, sin ninguna duda, es el entrenador.
Durante el descanso de un partido de alevines expliqué cómo realizar un córner a favor. Todos los jugadores aseguraron haberlo entendido perfectamente. Cuando llegó la hora de realizar los movimientos previstos no hicieron nada de lo que les dije pero, curiosamente, tras un fallo nuestro, el equipo contrario metió un gol en propia puerta. Cosas que pasan.

COMUNICACIÓN COMO COORDINADOR

6.       ¿Con qué tipo de cargos suele tratar como coordinador del Club?

Como coordinador soy el máximo responsable deportivo de todos los equipos del Club. Por ello, debo  tratar con los jugadores, entrenadores, delegados, directivos y padres de los jugadores. Fuera del Club suelo tener mucho trato directo con coordinadores de otros Clubs.

7. ¿Qué diferencias observa en su actitud comunicativa en este ámbito, con respecto a la de entrenador?

Tengo que tener una actitud comunicativa mucho menos impulsiva que la que presento como entrenador. Como coordinador debo de tener mucha más “pausa” y dar las explicaciones justas y necesarias en su momento, sabiendo que represento a un Club.

8.  En lo que a la comunicación se refiere, ¿en cuál de los dos ámbitos se encuentra usted más cómodo? ¿Cuál de los dos ambientes es más relajado?

Se me dan a elegir me quedaría con la comunicación que trasmito cuando ocupo el puesto de entrenador. Es una comunicación más directa y, al fin y al cabo, estás comunicándote con tus jugadores y se nota que formas parte de un equipo.
Dependiendo del momento uno es más relajado que otro. Como coordinador el ambiente con los entrenadores, delegados y directivos suele ser muy relajado, aunque siempre hay alguna excepción. En cambio, con los padres a veces pueden surgir tensiones, pero entra dentro de la normalidad. Como Entrenador el ambiente a veces es relajado y otras veces suele ser más tenso. Todo depende del día que tengan los jugadores o los técnicos.




9.       Tengo entendido que otra de sus tareas es la dirección de la página web del club, así como sus redes sociales.  ¿Qué diferencias encuentra entre la comunicación oral y la comunicación con los internautas?

En la comunicación oral suelen surgir más diferencias y malentendidos. En cambio, la comunicación con los internautas es mucho más fácil, es muy informativa y, por ello, el margen de malentendidos o tergiversaciones es más reducido, diría que es casi inexistente.

10.   A la hora de escribir en internet, ¿tiene en cuenta algunos factores que aumentan  la información del lector y ayudan a la comprensión de la misma, como: enlaces, titulares llamativos, vídeos, galerías de fotos, etc.?

Sí. Como se puede observar en la web, solemos publicar noticias relacionadas con el club y que llaman la atención de nuestra afición y de nuestros jugadores. También colgamos fotos de los equipos, y algún vídeo. Asimismo, realizamos una encuesta por internet para poder conocer la opinión de nuestra afición. Es muy importante dejar que el internauta participe.

11.   ¿Algún consejo para una realizar una buena comunicación, en cualquiera de los tres ámbitos que usted maneja?


Cada uno debe trasmitir en su comunicación la mayor sinceridad y el mayor respeto posible, hay que estar muy seguro de lo que se trasmite. Resumiendo, creo que hay tres conceptos básicos para una buena comunicación: seguridad, sinceridad y respeto.

SUMARIO 1: "Es importante dejar que el internauta participe"
SUMARIO 2: "La comunicación es primordial para que un equipo de fútbol funcione"
SUMARI 3: "En internet los malentendidos son casi inexistentes"

ASÍ SE HIZO (Jon Ander Higuera)

ASÍ SE HIZO

El propósito de esta entrevista, y haciendo alusión al tema propuesto por el profesor: “personaje relacionado con las RR.PP.", es entender la comunicación. En la entrevista, Jon Ander Higueras, da algunas pautas para una correcta transmisión de la información. En primer lugar, se realizó un trabajo previo de documentación sobre el entrevistado. Seguidamente, se hizo la entrevista, fue transcrita y, finalmente, redactada dentro de las propias palabras del entrevistado y su contexto.

martes, 5 de noviembre de 2013

Así se hizo

"Crisis", "recortes", son palabras que cada día están más en bocas de todos, pero, ¿cómo lo viven personas que necesitan una pensión para sobrellevar su enfermedad? ¿Qué pasa cuando no depende de su trabajo su sueldo? Eso me ha llevado a entrevistar a una pensionista con el 55% de discapacidad con el fin de que la gente comprenda un poco que no son "lastres" aquellos que reciben ayudas económicas. Al fin y al cabo no quieren dinero público, sino salud.

"No sólo vale con darnos un pequeño incentivo, lo justo para tirar"

María del Puerto Prieto, pensionista por enfermedad
"No sólo vale con darnos un pequeño incentivo, lo justo para tirar"

En España, hay alrededor 8.283.000 de pensionistas (octubre del 2013) de los cuales cerca del 35% cobran una cifra inferior a los 700€. Esto se debe a que parte de los pensionistas cobran no por jubilación, sino por incapacidad laboral. María del Puerto Prieto es una pensionista de 48 años que se ve obligada a combinar sus enfermedades con el trabajo para seguir adelante. La crisis, los recortes y la falta de conciencia social afecta a los pensionistas.


María del Puerto, usted entra dentro de ese 35% pensionistas que cobran una cifra inferior a setecientos euros.
No exactamente. Por mi nivel de discapacidad y edad, me corresponden un total de 703 euros al mes, así que son cuatro euros literales los que me excluyen de ese grupo.

Háblenos de su nivel de discapacidad.
Bueno, técnicamente tengo un nivel de discapacidad del 55%, lo que entra en tener una discapacidad permanente total. Cuando te diagnostican enfermedades que pueden ser un impedimento para el trabajo que desempeñas, pasas un tribunal médico que determina tu grado de discapacidad.

¿Cuáles son las causas de ese 55%?
(Resopla) La verdad es que son unas cuantas. A los 16 años me diagnosticaron diabetes. No es un gran impedimento en el mundo laboral, es una enfermedad relativamente de llevar, pero que puede complicarte las cosas con los años. Seguidamente, tuve una fractura de ligamentos en la rodilla derecha, lo cual deja secuelas físicas y suma complicación al asunto.  Por último, hace unos años, me diagnosticaron depresión y fibromialgias. Tras varios escáneres descubrieron que el dolor no sólo venía de ahí, sino de la falta de disco en todas las vértebras y de 8 hernias discales.

Suena complicado. ¿Cómo llevas el arrastrar todo ese historial médico y hacer malabares con la escasa pensión?
Afortunadamente el medicamento es “gratis”. Al estar jubilada tan solo hay que pagar una cuota mensual bastante inferior a lo que pagaría si no fuese así.  Y, respecto a la pensión, no hago malabares de ese tipo. Tal y como está la vida, trabajo, mi jubilación es total no absoluta, así que trabajo en lo que puedo. Este grado de discapacidad reduce mucho tus posibilidades de trabajar a la vez que te empuja a trabajar porque la pensión es… bueno, ridícula.

Al vivir un problema así en primera persona, ¿qué tiene que decir a cerca de las pensiones “ridículas”, los recortes en sanidad…? En definitiva, los efectos colaterales de la crisis.
No creo que sea un “efecto colateral” de la crisis, creo que es un cúmulo de cosas. Recuerdo que antes de la crisis, cuando entró el euro en Europa, dije: “Cómo han subido las cosas con esto de redondear precios hacia arriba”. Así que podríamos echarle la culpa siempre a algo anterior y anterior y no llegaríamos a nada. La situación no es la culpable, sino quienes guían la situación. Puedo sentirme privilegiada por poder trabajar aunque tenga que lidiar con mis dolores, pero hay gente que no puede. Echa para atrás decir que tienes cierto grado de discapacidad. Los empresarios quieren a alguien que se pase todas las horas posibles al pie del cañón y no se pueden permitir que tengas que faltar un día de revisión, por ejemplo.

Es algo así como tener que elegir entre la salud o el trabajo…
Exacto. Y repito que tengo la suerte de trabajar porque mi invalidez me lo permite. Pero, ¿al que no? ¿Al que le haya quedado una muy escasa pensión y no pueda llevar un dinero extra? Bueno, podría trabajar en negro pero es ILEGAL y eso debería ir escrito en mayúsculas.

¿Por qué en mayúsculas?
(Ríe) Para que la gente se dé cuenta que esto es un círculo vicioso. Es ilegal trabajar sin contrato, pero no se dan cuenta que son ellos lo que lo provocan. No sólo por las jubilaciones, claro. Están invirtiendo dinero en lo que no deben.

¿Sientes que eres una ciudadana de tercera por cobrar pensión?
Sé que no, pero no puedes evitar sentirte así. En la televisión se habla de grandes fraudes, de importantes sumas de dinero, recortes, robos, políticos… pero nosotros, como los que reciben ayudas y demás, nos quedamos en la sombra sin derecho a quejarnos, porque al menos nos dan algo. En cierto modo tienen razón, menos es nada, pero no sólo vale con darnos un pequeño incentivo, lo justo para tirar. Cumplir años es inevitable, pero para los enfermos puede haber algo más que una pensión. El hecho de que recorten en sanidad nos afecta. En sanidad como en investigación.

¿Quiere decir que si el Gobierno invirtiera en investigación las cosas mejorarían?
Hay enfermedades que se pueden curar o tratar. Pagar a alguien que no puede producir su propio dinero está bien, claro, lo hacen conmigo. Pero darle salud a alguien para que produzca su propio dinero está mejor. Al fin y al cabo lo que buscan es iniciativa y gente activa. 

Samara Martinez Prieto

Así se hizo.

Así se hizo "Una gaitera asturiana"

Conocemos muchos instrumentos. Están el piano, el violín, el contrabajo... pero ¿sabemos algo acerca de la gaita y de lo que se esconde tras este instrumento de viento? Es por ello que he querido realizar esta entrevista a Marta, que lleva inmersa en este mundo más de una década. Es interesante porque ella nos cuenta su percepción acerca del instrumento, la evolución y los logros que ha obtenido junto a su banda Ribeseya

carla torrado sainz
            Marta Muñiz Calvente, gaitera en la Banda de Gaites "Ribeseya"
        “Siento la música dentro de mí”



Marta Muñiz en Bordeux

Marta Muñiz es una gaitera asturiana de la banda de Gaites “Ribeseya”, de 19 años. Apasionada y comprometida con la cultura de su tierra, viaja con su banda provista de su gaita por países del mundo, intentando compaginar su pasión, con la vida estudiantil en Bilbao.


 ¿Cuál se llama banda y cuantos integrantes sois?
En la Banda de Gaites "Ribeseya” somos 30 componentes de diferentes edades, compuesto por 20 gaitas y 10 instrumentos de percusión, entre los que se encuentran las cajas, bombos y timbales. Somos de un pueblo de Asturias llamado Candás.

  
  
¿Desde cuándo viene tu pasión por la gaita?
A la temprana edad de 9 años comencé a tocar en la banda de Gaites de Candás,  Asturias.  Me daba mucha envidia ver como los músicos de la banda de entre 18 y 25 años empezaban a viajar por el mundo. Estas personas llevaban al pequeño pueblo marinero contando historias y habiendo cruzando fronteras y eso fue lo que me animó. 

¿Porque te cambiaste de banda?
Muchas  veces coincide que los músicos  tocan en distintas bandas, por necesidad de músicos o porque están a faltos de ellos en las  actuaciones por trabajo o estudios. Ante todo somos compañeros, y como nos conocemos solemos llamarnos cuando necesitamos integrantes. Entre una cosa y otra, conocí mi actual pareja que tocaba en la banda en la que estoy actualmente, Ribeseya y me junté a la suya  para tocar con ellos.

Que sientes cuanto tocas?
Siento nervios por una parte porque puedes fastidiarla o confundirte, muchas veces improvisas porque justas unas canciones con las otras, por eso tienes que estar muy concentrado.
No obstante, lo más importante es pasármelo bien y disfrutar tocando. Siempre ando marcando el ritmo y tocando con el pie los golpes fuertes, para sentir la música, el ritmo dentro de mi cuerpo. Si no lo sintiese no tocaría.
  
¿Qué significa la música para ti?
Cuando pasaros los años, la música se convirtió para mí, en una labor de gran  importancia, no solo por lo que me transmitía  sino porque ayudaba a la cultura de mi tierra que veía que se estaba perdiendo, y es algo que hay que cuidar.

¿Cuál crees que es uno de los factores por los que se está perdiendo la cultura?
 La gaita es un instrumento de madera hecha a mano y existen muy pocos artesanos que se dediquen a la elaboración de gaitas. Es un oficio que se pasa de padres a hijos porque no hay ningún curso para aprender su fabricación. Por lo tanto si no fomentamos eso y no lo damos a conocer, se perderá.

¿A qué países has viajado?
El tiempo fue pasando y  comenzamos a viajar con la banda, tocábamos en bares, escenarios y calles de todo el mundo. Lugares tan internacionales como Bélgica, Palestina, Italia, Portugal
e incluso nos atrevimos a cruzar el charco hasta Argentina.  El último país al que hemos viajado fue en octubre a Glasgow.

¿Qué te llevas de tu viaje a Glasgow?
En Glasgow se celebró el pasado mes de Octubre el Campeonato Mundial deGaitas, como cada año. El viaje a Escocia me ha impresionado mucho, se ve la seriedad de las bandas de gaitas escocesas y la rivalidad que hay entre ellas, ya que en este país celta es donde se encuentran las mejores bandas del mundo.
Creo que en Asturias tenemos que aprender todavía un poco más acerca del mundo de la gaita y evolucionar en éste.

 ¿Crees que el trabajo del músico está valorado?
El mundo de la música es complicado porque mucha gente que se dedica o que quiere dedicarse a ello. No suelen valorar todo el trabajo que hay, las horas dedicadas o incluso años. Además hay gente que no es buena y consigue el puesto más por segundas vías que por lo que realmente toca. Hay mucha competencia ya que cada vez hay más auge en los pueblos. Y en parte es bueno, porque tienes donde elegir y así extendemos la cultura.

¿Qué premios habéis obtenido?
Cuando estaba en la Banda de Gaites de Canás, en el 2011, ganamos el primer premio de la Liga gallega de Bandas de Gaitas.
Este campeonato se celebró en Galicia y es donde las bandas de gaitas de toda España: leonesas, aragonesas, gallegas… se unen y compiten entre ellas. 
En el año 2013 se hizo el primer concurso de bandas asturianas y nos dieron dos premios. Un primer puesto a la estética y  un segundo puesto en el concurso. 

¿Cómo compaginas la vida en Bilbao con la banda?
Las canciones las ensayo aquí en Bilbao, que es donde estudio, y cuando hay actuaciones viajo hasta Asturias, aunque no pueda ir a todas hasta allí porque es muy caro el autobús les animo desde aquí. Además, siempre que puedo me escapo algún viernes para ensayar con la banda y recargar pilas para el resto de la semana.

Próxima actuación…
Los días 8, 9 y 10 participamos la banda en  los campeonatos mundiales online  -cada banda participante se graba un video y se lo sube a youtube-.
Y  el primer fin de semana de diciembre un compañero y yo competimos en los campeonatos minores de percusión en Galicia.

¿Es un instrumento que requiera mucho entrenamiento?
No es muy difícil, requiere capacidad pulmonar por el tema de que hay que soplar el fuelle. A veces hay niños que tocan  muy bien y llevan muy bien el ritmo pero a la hora de inflar la gaita y soplar no tienen esa capacidad pulmonar necesaria.

¿Porque te decidiste a tocar por la calle?
He tocado un par de veces en el casco de Bilbao, siempre veía músicos y nunca a gaiteros. Así que un fin de semana nos aventuramos a ir, un compañero y yo, y tocar por las calles más que nada por pasarlo bien y reírnos, la finalidad era tocar y disfrutar. Mucha gente se acercaba a mirarnos y les gustaba. En una ocasión un chico que tocaba jazz en un bar se nos acercó para proponernos tocar con su grupo. 
"Por las calles bilbaínas fui llenándolas de alegría"

Así se hizo "Una gaitera asturiana"

Sumario 1:  En el año 2011 ganaron el primer premio de la Liga gallega de Bandas de Gaitas 
Sumario 2: "Hay mucha competencia, cada vez hay más auge en los pueblos"
Sumario 3: "
En la Banda de Gaites Ribeseya somos 30 componentes"


Carla Torrado Sainz